Con una muñeca bilingüe

En ENTREVISTA

“Nuestra misión es la de revolucionar la industria del juguete popular mexicano sin quitarle su esencia, lo cual nos permita posicionarlo a nivel nacional e internacional, y ser una fuente de empleo para artesanos y especialistas y consolidarnos como emprendedores sociales.”

 

Román Sauza López - Antropólogo - Docente – Asesor en Casa Infantil Ammi

Laura Arciga Hernández - Socióloga - Docente – Coordinadora del Museo Santiago Carbonell

Alfredo Reyes Lugo - Socio territorial

 

 

¿Cómo nace el proyecto de YOSOYOHO?

La idea de hacer hablar a la muñeca para aprender el otomí jugando y así evitar la pérdida de la lengua fue del antropólogo Román Sauza López. Al tener claridad sobre el problema convocó de manera muy informal a un grupo de especialistas (diseñadores, artesanos, antropólogos, pedagogos), en su mayoría amigos cercanos con amplia experiencia en su ramo (Laura Arciga, Alfredo Reyes, Karen Sauza, Ruth Violeta, Alán Valdez Angélica Ruiz, Julio López Alanís), para desarrollar lo que ahora conocemos como YOSOYOHO y Xahni (que significa trasmitir conocimiento).

 

¿Quiénes integran el proyecto?

Es una Sociedad impulsada por cuatro jóvenes queretanos, egresados de la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

¿Cuál dirías que es el impacto de elaborar y vender estos juguetes?

Creemos que YOSOYOHO puede impactar no sólo en la creación de más y mejores empleos para familias indígenas, sino que al elaborarlas contribuimos a que se reproduzcan valores culturales que existen respecto a esta práctica (la de confeccionar muñecas) y a sensibilizar a la población no indígena respecto a la diversidad cultural.

 

¿Qué desean alcanzar en el futuro? ¿Qué otros proyectos tienen en mente?

Tenemos varios proyectos en puerta:

Tres figuras, tres juguetes (Frida Kahlo, Emiliano Zapata, Ernesto Guevara de la Serna). Una colección de muñecos parlantes que ofrece a las nuevas generaciones datos precisos sobre la historia de vida de estos personajes.

Cortometraje Marías. Proyecto audiovisual que aborda el asunto del bullying hacia estudiantes indígenas.

 

Hay algo más que te gustaría platicarnos y que no te hayamos preguntado:

Al igual que otros emprendedores estamos en busca de inversionistas, por lo cual hemos enviado nuestra solicitud para participar en el programa Shark Tank México. Esperamos ser seleccionados y representar a la juventud queretana.

 

Para comprar muñecas:

Hecho a Mano y Más (5 de Mayo no. 60)
Hermosa Hñähñu (Andador 16 de Septiembre no. 20)
KICHINK: Yosoyoho
Facebook: /Yosoyoho
Twitter: @Yosoyoho

 

Te pueden interesar también

CASA BIRNÉ

ENTREVISTA

Erik Casas Aguilar nos cuenta cómo surgió el vino de pera, el primero en su tipo y de origen queretano.

Leer ahora
Conoce La Real Fábrica de Tabaco

ENTREVISTA

Productos orgullosamente queretanos.

Por: Mauricio Cedillo, Director Comercial.

Leer ahora
Elotes y Gorditas Hermanos Padilla

ENTREVISTA

Por: Antonio Padilla.

Leer ahora